Mostrando entradas con la etiqueta sistema económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema económico. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2011

Los “indignados” alzan la voz en todo el mundo


Internet y las redes sociales lo han hecho posible. Se reclama un cambio de sistema económico, político y social que respete los derechos de los ciudadanos y ciudadanas.

En Europa, han salido a la calle ciudadanos y ciudadanas desde Islandia hasta Turquía pasando por Francia, Finlandia, Alemania, Grecia, Croacia… y una larga lista. En Bruselas, por ejemplo, unas 6.000 personas han lanzado sus zapatos contra la bolsa. En Berlín, 10.000 personas han protestado.

Más extenso todavía es el listado de ciudades del resto del mundo que han protestado. Los primeros fueron los japoneses, y a lo largo del día se pudo ver por el streaming de Globalrevolution cómo muchas otras capitales se iban sumado a las manifestaciones del #15O, como Argentina, Chile, Colombia o cientos de ciudades en EEUU en América; Egipto, Marruecos o Kenia en África; Indonesia, Malasia o India, en Asia; Australia o Nueva Zelanda en Oceanía.

En Roma la protesta se inició por la mañana y reunió a 200.000 manifestantes. Un grupo de personas provocó altercados que duraron más de 5 horas.

En España se realizaron marchas y actividades en más de 80 ciudades. Cientos de miles de personas expresaron su indignación en manifestaciones celebradas por la tarde y que según han difundido diferentes colectivos del 15M en sus respectivas cuentas de Twitter, congregaron a unas 350.000 personas en Barcelona, 500.000 personas en Madrid, en Zaragoza se habla de unas 150.000, en Sevilla 60.000 personas o 3.000 personas en Coruña. Masiva movilización en Madrid

La marcha madrileña de indignados arrancó de la plaza de Cibeles sobre las seis de la tarde y llegó a la Puerta del Sol a grito de ”Que no, que no, que no nos representan”.

Ni la Delegación del Gobierno, ni el Ayuntamiento de Madrid habían dado cifras sobre el número de manifestantes, que han abarrotado la Puerta del Sol y una parte de las calles por las que han pasado. Los organizadores han cifrado la participación en “más de medio millón de personas”.

Los lemas más coreados han sido “De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste”, “le llaman democracia y no lo es” y “que no, que no, que no nos representan”.

Los ‘indignados’ han gritado “culpables, culpables” al pasar por la sede del Banco de España y de sucursales bancarias, y “ni un recorte más” cuando estaban en la calle de Alcalá a la altura de la Consejería de Educación y del Ministerio del ramo.

Las protestas fueron más allá en algunas ciudades. En Berlín, la capital de Alemania, se estableció una acampada ante el Parlamento germano. En Sidney, ciudad de Australia, unas 2.000 personas acamparon también. En Bruselas se ha permitido una acampada de una noche.



Fuente: Albatv

lunes, 3 de octubre de 2011

EE.UU.: Protestas contra el capitalismo se extiende


La detención de 700 personas el pasado sábado en Nueva York por protestar contra el sistema capitalista que rige en Estados Unidos, en lugar de neutralizar la molestia, sirvió fue para extenderla a otras importantes ciudades de ese país como Boston y Los Ángeles donde se realizaron concentraciones de solidaridad gracias al impacto de las redes sociales.


En Filadelfia, Seattle y Chicago cientos de ciudadanos también elevaron sus voces en apoyo a los activistas del llamado movimiento “Ocupa Wall Street”, que bloquearon el fin de semana el estratégico puente Brooklyn contra el sistema económico, la crisis y las múltiples ayudas a la banca, que, para los manifestantes, no ayudan de ninguna forma a la cohesión social en ese país.

Gracias al efecto réplica de una transmisión en vivo por internet de la protesta en Nueva York y las convocatorias a través de las redes sociales, centenares de manifestantes salieron a las calle en Boston (noreste) y Los Ángeles (oeste) para protestar en frente de las respectivas alcaldías en contra de las injusticias del sistema que, para ellos, priva de empleo a los ciudadanos por influir en las decisiones del Gobierno de Estados Unidos.

En el caso de esta última ciudad, ya los ahora llamados “Indignados”, en alusión a los miles de personas que por Europa protestaron contra las decisiones que hasta ahora no han podido acabar con la crisis en ese continente, instalaron la acampada que prevén mantener por tiempo indefinido.

"No tenemos límite de tiempo, este campamento se va a quedar hasta que logremos lo que queremos: que la población tenga derecho de empleo, educación y servicios de salud, que los inmigrantes tengan derecho al trabajo, que las corporaciones ya no tengan influencia en la política", señaló Mario Brito, activista que fue entrevistado por el diario local La Opinión.

Desde el 17 de septiembre el grupo “Ocupa Wall Street” intentan acampar en las inmediaciones del centro financiero, pero el gran despliegue policial ha reprimido ese avance, por lo que la mayoría del grupo permanece en el parque Zucotti y la plaza Libertad.

Se esperan nuevas manifestaciones para esta semana. En Washington se realizará una reunión de tres días para conformar lo que sería el brazo del movimiento, que llevaría el emblemático nombre "American Dream".

El sector sindical de Estados Unidos informó ayer que estudia sumarse a las protestas que impulsan los activistas contra el sistema económico del país que mantiene a más de 40 millones de personas sin trabajo.

La central AFL-CIO, la mayor del país, espera a que el movimiento alimente el debate a un año de las presidenciales en EE UU, donde el demócrata Barack Obama se juega la reelección.

La única opción que queda es salir a la calle y llamar la atención sobre problemas que son reales”, dijo uno de los representantes al diario El País de España.

Obama ganó las elecciones de 2008 con un fuerte apoyo de los jóvenes e inmigrantes de esa nación, sin embargo apuesta a las mejoras de los problemas que se han recrudecido en su gestión de un año para lograr se elegido por segunda vez.

Su popularidad esta cerca del 40 por ciento y ahora se ocupa de recorrer el país para recaudar fondos para lo que será su campaña.



Fuente: Telesur