Mostrando entradas con la etiqueta honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta honduras. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de junio de 2012

Honduras: El Bajo Aguán: escena de la lucha campesina.



 
El Valle del Bajo Aguán, departamento de Colón, Honduras, es el epicentro del conflicto agrario que enfrenta a campesinos y campesinas con el Estado, los grandes terratenientes y las transnacionales. La Reforma Agraria del 70’, la Ley de Modernización Agrícola durante los 90’, la adquisición fraudulenta de las tierras por parte de los empresarios y centenares de campesinos y campesinas sin tierra, conforman la escena de la lucha. Luego del golpe de Estado de 2009, marco en el que las organizaciones campesinas se dieron a la recuperación de tierras, aumentó abruptamente la violencia y persecución al sector, tanto por parte de las fuerzas de seguridad nacional, como por parte de las fuerzas privadas de los latifundistas avalados por un gobierno que se autoproclama democrático, el de Porfirio Lobo Sosa. Hoy, el saldo de la pugna es de cuarenta y ocho campesinos muertos, la militarización del Aguán y la fuerte respuesta desde las bases campesinas: la resistencia y la creación de un Observatorio Permanente de Derechos Humanos.

Fue así como el entonces Presidente de facto Oswaldo López Arellano, de la mano del millonario financiamiento del Banco Internacional para el Desarrollo (BID), trasladó a más de siete mil campesinos y campesinas sin tierra, conformados en ochenta cooperativas de trabajo, que fueron distribuidas en setenta y tres mil ha. para la producción, en su mayoría, de palma africana. A cambio, las empresas asociativas tenían que vender las cosechas a las subsidiarias locales de las compañías norteamericanas.

Para el año 1992, con el Presidente Rafael Leonardo Callejas al mando del país, se firma, en el marco del neoliberalismo, la controversial Ley de Modernización y Desarrollo para el sector Agrícola, que le permitía al sector privado adquirir las tierras del sector reformado. Una de las amenazas que contemplaba la ley hacia los campesinos y campesinas era que si no cultivaban toda la tierra que se les había asignado durante la colonización, ésta le sería otorgada a los empresarios, lo que presionaba y hasta obligaba a los cooperativistas a vender. “El sector reformado contaba con una serie de deficiencias: bajo nivel educativo sin acceso a financiamiento, ni capacitación agrónoma, ni asistencia técnica o administrativa que lo debilitaría aún más. Los campesinos no obtendrían los recursos para cultivar todas las tierras que se les habían asignado y eso los obligaba a tomar una alternativa. En estas condiciones están en la línea de la sobrevivencia. No están pensando en si la acción de la venta es buena o mala, simplemente, es de sobrevivencia”, agrega Ríos.
Por otro lado, el Instituto Nacional Agrario (INA), instrumento estatal encargado de fortalecer la reforma agraria y supervisar las ventas de tierras, fue el ejecutor clave de esas irregularidades. “El INA se dedicó a presionar a los campesinos para que vendieran la tierra, los amenazaban y en muchos casos, se sabe que los terratenientes pagaron a funcionarios para que hicieran ese trabajo. En una acción que pareció hasta revanchista, el INA cargó camiones con toda la documentación y la botó a la basura”, denunció el Secretario General de FIAN Honduras.
Es así como queda, entonces, propuesta la nueva escena agrícola del Bajo Aguán: por un lado miles de hectáreas en manos de los terratenientes y por el otro, miles de campesinos y campesinas sin tierra que deberán convertirse en jornaleros de los nuevos dueños.

Según datos de octubre de 2010, proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dieciocho años después de la aplicación de la ley de Modernización Agrícola, en Honduras el 78,8 por ciento de la población rural está por debajo de la línea de pobreza, el nivel más alto en la región centroamericana. De esta manera, comienza la lucha por la recuperación de tierras, en la que se destacan las organizaciones campesinas: el Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán (MUCA), el Movimiento Campesino del Aguán (MCA) y el Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA).

Del neoliberalismo al Golpe de Estado:

Luego de nueve años de acciones judiciales que nunca dieron frutos, luego de hacer su presentación pública en febrero de 2006 con la toma del puente de acceso a la ciudad cabecera del departamento de Colón,Tocoa -conocida como la “Toma de los cinco mil machetes”- y sólo veinte días antes del golpe de Estado de junio de 2009 que derrocó al Presidente Manuel Zelaya, los campesinos y campesinas del MUCA ocuparon pacíficamente la planta procesadora de Miguel Facussé, obligando al todavía gobierno democrático a negociar la devolución de las tierras.

“En el año 2000 comenzamos a hacer investigaciones sobre la tenencia de la tierra que posee Miguel Facussé y descubrimos que el señor no es propietario legal de muchas fincas y que no tiene los documentos reglamentarios. Luego procedimos a su convocatoria mediante audiencias a las que nunca asistió. Concluida la última instancia, decidimos tomar la planta de procesamiento por cinco días, parando el movimiento de la fábrica. Sólo de esa manera se hizo presente alegando que estaba fuera de Honduras. Sólo así atendió a nuestro pedido de diálogo”, describió la integrante del MUCA y Coordinadora de la Comisión de Atención a Víctimas del Observatorio Permanente de Derecho Humanos, Consuelo Castillo.

Contrariamente a Facussé y respondiendo a las peticiones campesinas, Zelaya se presentó en Tocoa para negociar la salida de la fábrica y se firmó un acuerdo que velaba por la creación de un comité técnico-jurídico que establecería la situación legal de la tierra. En esta comisión participaban representantes del INA, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), del Ministerio de la Presidencia y del MUCA. El 23 de junio de 2009, tan sólo cinco días antes del derrocamiento, se desarticula la comisión cuando uno de sus miembros, el dirigente del partido de izquierda, Unificación Democrática (UD), Fabio Evelio Ochoa Hernández, es asesinado. Llega entonces la madrugada del 28, en la que el mandatario es secuestrado a punta de pistola por las Fuerzas Militares y exiliado en pijama a Costa Rica. Ese mismo día, el pueblo hondureño debía votar para aceptar o rechazar la realización, convocada por el Poder Ejecutivo, de una Reforma Constituyente, conocida como la “cuarta urna”. Como consecuencia, el pueblo salió a las calles exigiendo la restitución del Presidente, conformando así el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

Con un país que ardía en llamas, en estado de sitio permanente, en el que se cometieron violaciones a los Derechos Humanos como el hostigamiento a miembros del FNRP, amenazas e intimidaciones a periodistas y magistrados críticos al régimen y donde se registraron persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos, el movimiento campesino pareció no asustarse. El MUCA decide entonces, hacerse escuchar. El 9 de diciembre toma veintiséis fincas de palma africana, propiedad del magnate de 80 años dueño de la corporación Dinant S.A, Facussé.

Esta acción provocó que la situación de represión nacional se repita y agudice en el Bajo Aguán. Cinco intentos de desalojo que se cobraron la muerte de veintitrés campesinos, la criminalización de la lucha y comandos armados y vuelos rasantes de aviones y helicópteros militares - claras señales de un proceso de militarización-, fueron el esquema político utilizado por el régimen para silenciar la lucha. El 13 de abril de 2010 y bajo un clima de extrema tensión, se firma con “Pepe” Lobo un acuerdo en el que los campesinos se comprometían a reducir las fincas tomadas. A cambio, exigían la restitución de once mil ha. durante el período de un año.

El plan de negociación consistía en la entrega inmediata de tres mil ha. cultivadas con palma africana, tres mil no cultivadas en un plazo de noventa días y mil cultivadas junto a otras cuatro mil no cultivadas, en el plazo de un año. Además, el gobierno se comprometía a implementar proyectos de educación, salud y vivienda. Efectivamente y antes de que termine el mes, el MUCA había reducido el número de fincas apropiadas a sólo seis. Hasta la fecha, el gobierno de facto no cumplió con lo firmado.

Si bien el grado de violencia es igual o peor para el resto de las organizaciones campesinas, distintas son sus situaciones legales. El caso del MCA gira en torno a la recuperación de las tierras del predio en donde, hasta 1993, funcionó el Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM), creado a pedido del Estado norteamericano en 1983 y en el marco de la doctrina de seguridad nacional. En 1993, las tierras, ilícitamente vendidas por la Corporación Municipal de Trujillo al ganadero puertorriqueño Temístocles Ramírez, son recuperadas por el INA con el objetivo de entregárselas a los campesinos del MCA y proseguir con las tierras reformadas.

Hoy, quinientas cincuenta hectáreas de ese predio cultivadas con palma africana, están ocupadas ilegalmente por Facussé, René Morales y el diputado nacionalista Oscar Nájera, conocidos políticos-empresarios del Valle del Aguán. De esta manera, el MCA toma en dos instancias dichas tierras: la primera fue el 6 de Abril de 2010 con la que logran, INA de por medio, comenzar las negociaciones con Facussé. La segunda, y luego de no obtener ningún resultado por la vía legal, se realiza cuando el 15 de Noviembre de 2010 toman la plantación en el sector “El Tumbador”. En esta ocasión la represión ejercida por los guardias de seguridad del empresario fue brutal y terminó con el asesinato de cinco campesinos del asentamiento Guadalupe Carney. La mediación, al igual que la persecución a los socios y socias del MCA, continua aunque sin ningún avance que pudiera esclarecer la disputa.

Finalmente, cabe resaltar la lucha del MARCA, agrupación que no quiso acercarse al gobierno para firmar ningún acuerdo, ya que sostienen que conseguirán sus tierras por la vía jurídica, basándose en la legalidad de sus títulos de propiedad.

En respuesta a los incesantes agravios contra los campesinos, doce organizaciones del Aguán lanzaron recientemente la propuesta del Observatorio Permanente de Derechos Humanos. “Es un espacio donde nos hemos propuesto la promoción y defensa de los DD.HH. de la región.

Nosotros experimentamos y vimos que el gobierno no estaba cumpliendo con su función de proteger ni garantizar los derechos de cada uno de sus ciudadanos. A eso debíamos sumarle que ninguna organización de DD.HH. tenía permanencia aquí en la zona de los hechos, entonces pensamos: si nadie nos va a defender tenemos que hacerlo nosotros. Fue así como se tomó la decisión consensuada entre todas las organizaciones. Ahora estamos en el proceso de capacitación, promoción y defensa de los DD.HH. para que desde la misma comunidad campesina se documente y desde allí mismo se tomen las denuncias”, explicó el Coordinador General del Observatorio, e integrante del MUCA, Heriberto Alemán. A lo que sumó que no sólo están “documentando las violaciones que se dan y haciendo las denuncias ante los organismos nacionales e internacionales, sino que también están brindando acompañamiento a las víctimas”.

La historia habla por si sola: un golpe de Estado, unas fraudulentas elecciones presidenciales con Lobo Sosa a la cabeza del circo, reiteradas violaciones a los DD.HH. y una seguidilla de compromisos incumplidos.

Cabe preguntarse entonces si este pacto será el giro para dar fin al enfrentamiento entre el sector agrario del Valle del Bajo Aguán y el Estado y los terratenientes. Para Alvarez, “la lucha continua por las siete mil hectáreas restantes y por el total cumplimiento de los acuerdos de abril de 2010” a lo que sumo: “esperamos que esta vez el gobierno responda a su compromiso. Si no lo hace, nosotros, igual, seguiremos luchando”.

 
Fuente: http://albatv.org/El-Bajo-Aguan-escena-de-la-lucha.html

viernes, 9 de marzo de 2012

Honduras: Este país se convierte en eje estratégico del Pentágono


El investigador Estadounidense John Lindsay-Poland recientemente publicó informaciones en las que llama la atención sobre la conversión de Honduras en un centro de operaciones y actividades militares en América Latina, especialmente para América Central, remarcando un aumento en el presupuesto militar de 71% por parte de EE.UU.


Lindsay-Poland ha trabajado como observador de injerencia militar norteamericana en América Latina desde 1989 y es autor del libro Emperadores en la Jungla: La Historia Oculta de EE.UU en Panamá.

“A pesar de los persistentes reportes de serios abusos a los derechos humanos y la corrupción de la policía y el ejercito de Honduras, el Pentágono aumentó los gastos por contratos a 53.8 Millones de dólares en el año fiscal 2011, lo que reflejo un aumento de 71% con respecto al año anterior” explica el articulo. También se revela que el presupuesto militar de Obama implicara aumentos para el año 2013 en Honduras.

El valor de los contratos no incluye gastos directos, como combustible ni tampoco gastos por ejercicios militares. En la información recabada por Lindsay algunos de los gastos en ejercicios militares también incluyen regalías y otros beneficios para la elite implicada en el Golpe de Estado de 2009.

Los presupuestos de ejercicios militares incluyen construcción de infraestructuras como en el caso de una operación llamada “Más Allá del Horizonte”, la cual prevé cuatro meses de duración iniciando el próximo 12 de Marzo. En ese sentido existe una partida en la que la solicitud muestra que las unidades de ingeniería militar de EEUU van a transportar desde y hacia “La nueva construcción de Micheletti” cerca del batallón de infantería de Naco, Cortes.

Los reportes muestran también flujos periódicos de combustibles hacia varios puntos geográficos en Honduras, incluyendo localidades que han sido confirmadas como espacios de operaciones militares de EE.UU. como la Laguna de Caratasca y la isla de Guanaja en los que el mismo estudio reporta la construcción de infraestructura, sumándose a la presencia de la base de Soto Cano “Palmerola”.

Sin embargo, también se reportan solicitudes de combustibles para la Fuerza Aérea de EE.UU en tres localidades que incluyen Naco, Mocoron y Aguacate.




Fuente: http://albatv.org/Honduras-se-convierte-en-eje.html

lunes, 30 de enero de 2012

Honduras: Nuestra región atraviesa una profunda crisis alimentaria y represión campesina


El pasado miércoles 25 de enero, organizaciones indígenas, campesinos, afrodescendientes, el pueblo de centroamérica, se reunieron en Tegucigalpa para repudiar las medidas represivas que esta llevando a cabo el gobierno de Honduras contra la poblacion campesina.


A continuacion el comunicado.


Reunidas las organizaciones campesinas, indígenas y afrodecendientes de Centroamérica, hoy 25 de Enero del 2012, expresamos ante la opinión pública nacional, regional e internacional, la situación crítica que vivimos las familias en el campo tales como: la represión, criminalización a nuestras luchas, destrucción de cultivos, persecución judicial, el acaparamiento de tierra y la explotación de los Bienes Naturales mediante la implementación de los mega proyectos, como mono cultivos, minería e hidroeléctricas en la región.

Toda esta conflictividad genera a nuestros pueblos un déficit de la Soberanía Alimentaria esto lleva a una crisis profunda, hambruna y extrema pobreza en las comunidades campesinas teniendo mayor impacto en las mujeres, niños y ancianos.

Expresamos nuestro repudio y condenamos los ataques sistemáticos que sufren nuestros hermanos y hermanas del Bajo Aguán en Honduras; así como los compañeros y compañeras del Valle del Polochic en Guatemala. Exigimos al presidente Porfirio Lobo Sosa (Honduras) y Otto Pérez Molina (Guatemala) buscar una solución inmediata a los conflictos de tierra de las comunidades y no ser cómplices de los terratenientes y empresarios nacionales e internacionales, cuya única respuesta es la represión y el sicariato contra los campesinos y campesinas.

La Vía Campesina Centroamérica hace un llamado enérgico a los gobiernos, movimientos sociales, a los pequeños y medianos productores, trabajadores e intelectuales de Latinoamérica y el mundo, exigir políticas púbicas a favor de las y los campesinos, promover acciones que mejoren las condiciones de vida en el campo, una verdadera Reforma Agraria Integral y así enfrentar las crisis a las que nos ha impuesto el modelo neoliberal.

Exigimos el cumplimiento de los derechos de las mujeres y las juventudes, como la salud, educación, el acceso a la tierra, a la infraestructura, asistencia técnica, semillas nativas y créditos favorables para asegurar el desarrollo integral.

El Movimiento Campesino Centroamericano está convencido del rol que juegan las mujeres y las nuevas generaciones en la estabilidad y continuidad de nuestra sociedad en su conjunto.

Las organizaciones de Centroamérica hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a expresar nuestra solidaridad con las campesinas y campesinos del Movimiento Unificado Campesino del Aguán – MUCA en Honduras y de los pueblos originarios que habitan las riveras del Valle Polochic en Guatemala y los demás movimientos campesino que luchan en nuestra región. Llamamos e invitamos a unificar esfuerzos, apoyar y respaldar una Campaña de Solidaridad a favor de las comunidades que luchan por el acceso a la tierra y defensa a la madre naturaleza.

Saludamos al pueblo Nicaragüense por la lucha y esfuerzo que hacen por el incremento de la producción la cual genero un crecimiento económico del 4% contrario a la situación que viven los países arriba mencionado.
¡¡Reforma Agraria… Urgente y necesaria!! ¡¡ Resistimos… y Venceremos!! ¡¡Con la mujer en la casa… La reforma agraria se atrasa!! ¡¡Juventud Campesina… Asumiendo retos para el Cambio!!
¡¡Globalicemos la lucha… Globalicemos la esperanza!!

Tegucigalpa – Honduras, 25 Enero del 2012




Fuente: Albatv

miércoles, 18 de enero de 2012

Nicaragua: Corte Centroamericana ordena a Costa Rica detener carretera fronteriza

Con esta medida provisional, la CCJ busca "evitar que se produzca un daño irreversible e irreparable" al río San Juan, que circula al este de la frontera entre ambos países, y que ha sido motivo de numerosos conflictos jurídicos y diplomáticos.

Lobo argumentó ayer que durante la inspección que los seis magistrados de la CCJ realizaron el pasado 12 de enero al cauce fronterizo, encontraron "algunos indicios" de los daños que está causando Costa Rica con esa carretera que podrían ocasionar "un fuerte impacto ambiental" al río.

La CCJ también solicitó a la Comisión Centroamericana de Medio Ambiente y Desarrollo elaborar, en un plazo de diez días, un informe sobre "las posibles consecuencias y efectos causados" al río nicaragüense por Costa Rica, agregó Lobo, de nacionalidad hondureña.

La Corte regional instó, además, a ambos gobiernos a "emprender en el marco de sus relaciones bilaterales un diálogo específico que garantice la protección de los recursos naturales y las reservas" que están en la zona fronteriza.

La CCJ, con sede en Managua, dictó las medidas, en virtud de una demanda que dos grupos ambientalistas de Nicaragua presentaron en diciembre pasado contra Costa Rica, por los presuntos daños el ecosistema que están causando al ecosistema con la vía.

Costa Rica, que se ha negado a formar parte de la CCJ, rechazó su competencia para conocer el caso y aseguró que el organismo actúa parcializadamente sirviendo a los intereses del gobierno de Nicaragua.

Rechazó, asimismo, que haya contaminado el río San Juan y aseguró que no detendrá las obras que realiza en el ejercicio de su soberanía y en beneficio de las comunidades fronterizas.

La CCJ, es un órgano de integración formado por seis magistrados de Nicaragua, Honduras y El Salvador, debido a que las otras naciones de la región se han negado a ratificar el protocolo de constitución del organismo.


Fuente: Telesur

martes, 9 de agosto de 2011

Chile: Nueva marcha por la educación pública


Las federaciones de estudiantes secundarios y universitarios se movilizaron hoy en todo el país. Se suman el Colegio de Profesores y trabajadores. Las marchas acompañan un paro nacional. Toma fuerza la exigencia de un plebiscito.


Las movilizaciones tienen centro en la capital chilena, Santiago. Allí una masiva marcha vuelve a exigir reformas estructurales en el sistema educativo chileno.

Las principales demandas apuntan a una reforma constitucional y el fin del lucro en la educación. Exigen un sistema educativo gratuito, público e igualitario.

Los movilizados rechazaron por insuficiente la última propuesta de 21 puntos ofrecida por el Gobierno chileno. Esperan una nueva respuesta a su documento por un Acuerdo Social por la Educación.

El proceso de movilización de estudiantes y profesores inició hace dos meses. En ese periódo el Gobierno chileno respondió con dos propuestas.

En primera instancia se presentó el Gran Acuerdo Nacional por la Educación. Luego se entregó 21 puntos de Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena.

Las dos propuestas fueron rechazadas por el sector estudiantil y de profesores. Aseguraron que no respondían a las demandas centrales del movimiento.

El jueves pasado la represión policial a las manifestaciones terminó con 800 estudiantes detenidos en todo el país, ademas el comunicador social y dirigente comunal, Julio Chewin, fue embestido por un vehículo. Fue mientras participaba del corte de una autopista en el marco de las protestas estudiantiles. El werken se mantiene en estado crítico.

Camila Vallejo, presidenta de la Fech señaló que “estamos muy preocupados por la salud de Julio, que ha jugado un rol muy importante porque no solo ha sido parte de la lucha mapuche sino también de la reivindicación del movimiento estudiantil”.

Por su parte, Sin más recursos que el desviar la atención de las masivas y contundentes manifestaciones, el fracasado gobierno busca situarlas en hechos violentitas, mientras los canales empresariales de TV de la derecha como el 13 o megavisión dan amplia cobertura a la violencia y mientras se descubren varios casos de carabineros encapuchados - infiltrados alentando disturbios.

Ante estos sucesos que viene viviendo Chile, el escritor uruguayo Eduardo Galeano expresó hoy su solidaridad y admiración con el movimiento estudiantil que desde hace meses está exigiendo en ese país suramericano una educación pública incluyente y de calidad. El literato afirmó que los jóvenes “demuestran que hay otro país posible” y que “están dando una lección de dignidad”.

Con carteles y desde lugares tan disímiles como Milán, Auckland, Bogotá, Buenos Aires, Río de Janeiro o Sydney, cientos de personas han mostrado su apoyo a los estudiantes chilenos, en la campaña “Haz que el mundo se mueva por la educación chilena”.

En tanto, durante esta jornada se han registrado manifestaciones en París, Buenos Aires y Nueva York respaldando al movimiento estudiantil.

Por otro lado de NuestrAmerica Latina ocurren mas protestas. En este caso son por una educacion Pública tambien, pero en Honduras.

Las protestas estudiantiles en Honduras se mantienen vigente como consecuencia de la discusión de la Ley General de Educación, que a juicio de los educandos pretende privatizar este sector, pese a que cientos de policías de Honduras desalojaron este martes a estudiantes secundarios que ocupaban decenas de colegios en distintos departamentos del país.


El comisionado de policía coordinador de la operación, René Maradiaga, en una entrevista con una emisora local, afirmó que varios institutos de Tegucigalpa (capital) y en ciudades como San Pedro Sula y La Lima, en la región norte, las autoridades tomaron el control de los colegios.

"Tenemos la recuperación de ocho institutos para que los muchachos puedan asistir a clases en la capital", afirmó el comisionado.

En horas del mediodía, en los alrededores del aeropuerto internacional de Toncontín en Tegucigalpa (capital) las fuerzas de seguridad disolvieron una concentración estudiantil, que dejó un saldo de al menos 48 personas detenidas.

Luego de la medida gubernamental de desalojar los planteles, el líder estudiantil Jorge Jiménez advirtió que de continuar aplicando esta medida entonces volverán a tomar las calles y pidió a los organismos dedicados a la protección de los derechos humanos que velen por los colegiales en pie de protesta.

Los estudiantes exigen que se anule el proyecto de Ley, en lugar de discutirla o suspender su aplicación temporalmente.

Asimismo, adhirieron al pliego de exigencias la no participación del ministro de educación en los procesos de diálogo, la liberación de sus compañeros detenidos, la retirada de la policía de los planteles, así como mayores beneficios al gremio en cuanto al pasaje preferencial, entre otros.

Por su parte, el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, anunció junto al presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, que se instalará una mesa de concertación para discutir la Ley "partiendo desde cero".

En consejo de ministros expuso que el Ejecutivo y el Legislativo junto a los sectores sociales del país se llevará a cabo este proceso en atención de las demandas estudiantiles, inclusive estima que en cada ciudad se pueden instalar estas mesas de trabajo para concensuar desde las bases el contenido del instrumento legal.

Quiero ser enfático en esto, cero privatización, queremos más acceso y oportunidades, yo he insistido que la educación es de oportunidades, igual aprende el hijo del rico como del pobre y para eso está el gobierno, para dar esa oportunidad a los que menos pueden”, precisó Lobo.




Fuente: Agencias de noticias

viernes, 13 de mayo de 2011

Porfirio Lobo garantiza la seguridad de Zelaya en Honduras y empresarios planean asesinarlo



El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, aseguró que Manuel Zelaya tiene la seguridad garantizada en su país. Por otro, Xiomara Castro de Zelaya, denunció ante la comunidad nacional e internacional que recibió información de entero crédito que existe un plan para asesinar al derrocado presidente hondureño.






Porfirio Lobo informó que reiteró a la familia de Zelaya su compromiso de cuidar a los ex gobernantes.


La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, expresó recientemente que recibió información sobre un plan para atentar contra la vida del ex presidente. Castro afirmó que un amigo de la familia le informó sobre este plan.

Sin embargo, la ex primera dama aseguró que esta información "no cambiará la intención del ex Presidente de regresar a Honduras".

Manuel Zelaya presentó 4 puntos para su retorno. Mencionó la lucha por una Asamblea Nacional Constituyente y el regreso de los exiliados hondureños. También pidió el reconocimiento del Frente de Resistencia Popular como una fuerza política y en la defensa de los Derechos Humanos.

La Secretaria General de la Corte Suprema dejó firme la semana pasada el fallo de una Corte de Apelaciones que anuló dos procesos contra el ex Presidente por presunta corrupción.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Honduras: Corte Suprema juzga a maestros y maestras detenidos en Honduras


Maestros y maestras hondureños que fueron detenidos durante una movilización deben enfrentar a partir de este miércoles un juicio en la Corte Suprema de Justicia.


El jueves 24 de marzo 15 maestros y 5 maestras fueron capturados durante una movilización de docentes y del Frente Nacional de Resistencia Popular.

El juicio fue iniciado por el Ministerio Público en coordinación con la Policía y el Ejército.

Los maestros serán juzgados por los delitos de Participación en Manifestaciones ilícitas y sedición.

Mientras tanto, en las afueras de la Corte hay gran cantidad de docentes que reclaman justicia para las y los presos políticos.

El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), Jaime Rodríguez, señaló que "el régimen trata de doblegar al magisterio enviando a la cárcel a sus miembros".

Los gremios reunidos en la Federación de Colegios Magisteriales de Honduras (FOMH) exigen que se archive la Ley de Participación Ciudadana para el Fortalecimiento de la Calidad Educativa.

Se trata del proyecto que envió al Congreso el presidente Porfirio Lobo para descentralizar el manejo de la educación. Propone transferir el control a las municipalidades, con participación de padres e iglesias.

Los gremios denunciaron que la iniciativa es un paso hacia la privatización de la educación y el fin del estatuto del docente. También cuestionan la injerencia de sacerdotes católicos en la enseñanza pública.

martes, 15 de marzo de 2011

Honduras: Disparan contra comunicador comunitario en Honduras


El presidente de la junta administrativa de la radio comunitaria La Voz de Zacate Grande de Honduras, Franklin Meléndez, fue agredido con un disparo el domingo pasado.


Meléndez se encontraba jugando billar con 2 corresponsales de la radio y con un integrante de la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos que llegó a la zona por los constantes hechos de agresiones en contra de la emisora.

Denunciaron que alrededor de las 6 de la tarde llegaron al lugar Jorge Sánchez y Porfirio Medina, pobladores de la localidad de Puerto Grande, quienes están en contra del movimiento por la recuperación de las tierras que apoya la emisora.

Sánchez le cuestionó a Franklin Meléndez la línea informativa en defensa de la tierra que mantiene la radio y pronunció la frase "te quieres morir".

A su vez, Porfirio Medina intervino en la discusión y desenfundó su arma. En ese momento Franklin Meléndez corrió y recibió un impacto de bala en su pierna izquierda.

Meléndez fue rescatado por sus compañeros, quienes lo llevaron a una clínica en la localidad de Choluteca. Por el momento se encuentra estable.

Los integrantes de la radio comunitaria denunciaron que la policía no realizó ninguna acción para detener al agresor, y señalaron que, por el contrario, llamaron a la radio para pedirles que no "hagan escándalo".

Asimismo, los comunicadores señalaron que durante los días posteriores al ataque recibieron mensajes y llamadas amenazantes de los familiares del agresor, Porfirio Medina, para impedir que difundan la información de los hechos.

Ante estos hechos la Asociación Mundial de Radio Comunitarias – América Latina y Caribe (AMARC ALC) llamó a las autoridades a investigar las agresiones y a asegurar la vida del comunicador y sus familiares.


Elba, comunicadora de La Voz de Zacate Grande

miércoles, 26 de enero de 2011

Honduras: Relator de la ONU preocupado por radios comunitarias hondureñas


El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Frank La Rue,
manifestó su preocupación por el actual clima de violencia y la criminalización hacia las radios comunitarias en Honduras.

El 14 de enero la radio comunitaria garífuna Faluma Bimetu (Coco Dulce), de la comunidad del Triunfo de la Cruz, debió cerrar sus instalaciones por recibir amenazas de incendio. Tal es el caso también de la emisora comunitaria de Zacate Grande que ha denunciado conflictos por la tenencia de la tierra y abusos cometidos por las autoridades.

Estos abusos contra las emisoras comunitarias se incrementaron desde el Golpe de Estado del 28 de junio de 2009 y se mantienen en el primer año de mandato de Porfirio Lobo.

Sobre todo contra aquellas emisoras que "denuncian públicamente temas sociales y ambientales, así como las violaciones a derechos humanos que afectan directamente a las comunidades".

El experto reiteró su posición sobre la importancia del derecho de los ciudadanos a estar plenamente informados sobre las actividades de los funcionarios públicos.

martes, 25 de enero de 2011

Honduras: Campesinos de este pais se movilizan en defensa de sus tierras


Movimientos campesinos de Honduras salieron este martes a las calles, de Tegucigalpa (capital), para manifestar su rechazo a la derogación del decreto que les otorga títulos de las tierras que trabajan.

Se trata del decreto 18-2008 promulgado durante la administración del ex presidente hondureño Manuel Zelaya, el cual tenía como objetivo expropiar las tierras ociosas a través del Instituto Nacional Agrario (INA), para beneficiar a unas 20 mil familias campesinas.

Este lunes, la Sala de lo Constitucional de la CSJ declaró como inconstitucional el mencionado decreto, conocido como Ley de Expropiación.

Informó que en los próximos días se reunirán con las bases del Movimiento para concretar las acciones que se llevarán a cabo tras la medida, con el fin de “hacer sentir la necesidad y la credibilidad del movimiento, pues quienes viven de trabajar en la tierra van a luchar por tenerla”.

Por su parte, el coordinador del Frente Campesino de Yoro (departamento hondureño), José Antonio Vásquez, también se manifestó y consideró que con la anulación de la Ley se está “buscando que se genere más violencia en el país”.

jueves, 20 de enero de 2011

Honduras: Resistencia expresa su rechazo a la reforma constitucional en Honduras


El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras emitió un comunicado este miércoles en el que rechaza la
reforma constitucional aprobada por el Parlamento.

El texto señala que con las modificaciones al artículo 5 de la Carta
Magna "se intenta dar un rostro de apertura y democracia al régimen de facto" de Porfirio Lobo.

Además, considera
que los cambios a la Constitución "dan una aceptación total de la ilegalidad del Golpe de Estado contra el Gobierno democrático del presidente Manuel Zelaya".

La Resistencia exige que se convoque a una Asamblea Nacional Constituyente para elaborar una nueva Carta Magna y refundar el país. Al mismo tiempo, el Frente anunció que realizará protestas el próximo 27 de enero en el marco del primer aniversario del régimen de Porfirio Lobo Sosa, al que considera la continuación del Golpe de Estado.


Bertha Oliva, miembro del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos




lunes, 17 de enero de 2011

Honduras retrocede en materia de derechos humanos


"Después del golpe de Estado en junio de 2008 en este país hay un claro retroceso de los derechos
humanos", afirmó hoy Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh).

Oliva citó como ejemplos la continuación de los asesinatos por motivos políticos, las amenazas y persecuciones contra líderes populares y la aprobación de una reciente ley antiterrorista para reprimir y desacreditar a quienes no compartan la política oficial.

La Fiscalía, la Corte Suprema de Justicia y el Congreso Nacional están en manos de los mismos que apoyaron a los golpistas y legalizaron la ruptura institucional.

Según la coordinadora de Cofadeh, las instituciones tienen toda una estrategia para borrar evidencias, falsificar pruebas y presentar asesinatos políticos como delitos comunes.

Honduras registró en 2010 un total de seis mil 236 homicidios, con lo cual se convirtió en el país más violento de Centroamérica. Es también una de las más peligrosas para el ejercicio del periodismo.

Aunque las autoridades atribuyen la mayoría de los crímenes a ajustes de cuenta entre grupos de narcotraficantes, la casi totalidad de las investigaciones no han concluido, por lo que aún se desconocen los móviles y autores intelectuales y materiales.

viernes, 14 de enero de 2011

Resistencia hondureña rechaza la reforma constitucional


El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras rechazó la reforma constitucional aprobada por el
Parlamento. La modificación abre la puerta a una consulta popular como la que pretendía el presidente derrocado, Manuel Zelaya.

Juan Barahona,miembro de la resistencia, afirmó que el pueblo no quiere reformas sino que quiere se convoque a una Asamblea Nacional Constituyente para elaborar una Nueva Constitución y refundar el Estado hondureño.

Cabe recordar que Zelaya
fue secuestrado y derrocado el 28 de junio de 2009. Fue obligado a abandonar al país. El hecho sucedió 2 horas antes de realizarse una consulta popular para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

"No se puede reformar una Constitución que no existe, que fue derogada el 28 de junio de 2009" cuando un Golpe de Estado derrocó al mandatario legítimo, Manuel Zelaya, evaluó Juan Barahona.

martes, 21 de diciembre de 2010

Honduras: Resistencia llama a Gobiernos del mundo a estar atentos con Honduras

El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras llamó a los Gobiernos del mundo y a los organismos internacionales de Derechos Humanos a que "presten atención a lo que sucede en el país".

El Frente manifestó que en Honduras "la vida y la integridad humana son irrespetadas sistemáticamente".

Además, denunció "la ofensiva militar que ejecuta el régimen de facto de Porfirio Lobo en contra de comunidades campesinas en la región del Bajo Aguán, en el departamento de Colón y en Zacate Grande en el litoral pacífico".

Según la Resistencia se trata de acciones "coordinadas con el objetivo de preservar los intereses económicos de Miguel Facussé y otros terratenientes o empresarios, que intentan expropiar al pueblo pobre de las tierras que trabaja".

Vale señalar que la Resistencia nunca validó al Gobierno de Porfirio Lobo, al que considera la continuidad del Golpe de Estado y denunció en reiteradas oportunidades que el régimen de Lobo mantiene la misma política represiva y asesina del Gobierno de facto.

Por ello el Frente recolectó más de 1 millón 300 mil firmas con el objetivo de pedir una Asamblea Nacional Constituyente que permita reformar la Constitución del país.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

ONU advierte que existen muchas violaciones de los DD.HH. en Honduras siguen impunes


La mayoría de las violaciones de los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad durante el
golpe de Estado de junio del 2009 en Honduras siguen aún impunes, según denuncia en un informe el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

"El golpe de Estado dio lugar a diversas violaciones de los derechos humanos, la mayoría de las cuales siguen impunes. Las medidas impuestas con arreglo al estado de excepción facilitaron la represión de los que se oponían al golpe y permitieron la restricción arbitraria de derechos fundamentales".


lunes, 30 de agosto de 2010

Militares reprimen a maestros en Honduras


El jueves los maestros fueron reprimidos mientras participaban de una movilización por las calles de Tegucigalpa.


A su vez, el viernes las Fuerzas de Seguridad desalojaron a los profesores que se encontraban bajo el puente de Miraflores y arrojaron bombas lacrimógenas en la Universidad Pedagógica.

Aún no hay cifras oficiales, pero el Frente de Resistencia denunció decenas de heridos y detenidos.

La coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH, BertaOliva, denunció que los militares y policías llevaron a los detenidos a centros de detención ilegal. Allí les obligan a lavarse las heridas para borrar la evidencia.

Los maestros hondureños ocupan hace 2 semanas el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA).

Es para exigir el pago de las contribuciones que han pagado y que el Estado robó.

Además,reclaman el derecho a huelga y el bloqueo de la nueva ley de educación que busca privatizar la escuela y eliminar el estatuto del maestro.

viernes, 27 de agosto de 2010

Honduras: Organismo de Derechos Humanos condenó los asesinatos de periodistas

La Plataforma de Derechos Humanos de Honduras condenó las muertes de los periodistas. Además exigió el esclarecimiento de los crímenes. Este año ultimaron a 10 comunicadores.

La integrante del organismo de Derechos Humanos, Alba Mejía, mostró su preocupación por la violencia contra los periodistas luego del Golpe de Estado.

En declaraciones a TeleSur, Mejía indicó que "los asesinatos de periodistas son motivo de profunda preocupación para las organizaciones de Derechos Humanos y para la comunidad hondureña".

Por otra parte, el Instituto Internacional de Prensa (IPI) calificó a "Honduras como el segundo país más peligroso del mundo para los periodistas".

En junio pasado, a Organización de Periodistas Iberoamericanos (OPI) anunció la presentación de una denuncia ante el Tribunal Penal Internacional, contra el actual presidente, Porfirio Lobo.

El motivo sería el caso omiso de los ataques contra los periodistas en Honduras, bajo su mandato presidencial.

lunes, 23 de agosto de 2010

Encuentran fosa común con cadáveres de desaparecidos en Honduras


La presidenta del comité de familiares de detenidos y desaparecidos de Honduras, Bertha Oliva, confirmó el hallazgo en San Pedro Sula, al norte del país. En la fosa se encontraron más de cien cuerpos de desaparecidos en los últimos tres meses.


Según relató Oliva por Radio Sur, el hecho muestra los claros crímenes de lesa humanidad que se comenten en el país hondureño.

La Presidenta del organismo de Derechos Humanos denunció que "la represión estatal trabaja en conjunto con el crímen organizado".

Sobre este conflicto, Oliva explicó que "el Gobierno dice que está avanzando en la solución del conflicto por la tierra". Pero concluyó que "los avances que se viven en el país es el asesinato permanente de miembros del MUCA".

Los campesinos acusan por los asesinatos al terrateniente Miguel Facussé. Oliva lo señaló como uno de los principales "dueños del país".


Bertha Oliva, presidenta del comité de familiares de detenidos y desaparecidos de Honduras.


jueves, 22 de julio de 2010

Un muerto en protesta al norte de Honduras

Un joven murió este miércoles durante las protestas que sostenían un grupo de estudiantes del Primero de Mayo, Intae, José Trinidad Reyes y el Técnico Alemán en San Pedro Sula por la privatización de la educación que pretende el gobierno de Honduras.

El estudiante, cuyo nombre no ha sido dado a conocer por las autoridades policiales, fue atropellado por una rastra mientras protestaba la mañana de este miércoles.

Miles de alumnos de las instituciones de nivel secundario de San Pedro Sula y Puerto Cortés se tomaron las carreteras apoyados por miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

La marcha abarcó desde la colonia Fesitranh hasta la tercera avenida, en pleno centro de la ciudad sampedrana.

FUENTE: Telesur

jueves, 15 de julio de 2010

LA VOZ DE ZACATE GRANDE RETOMÓ SUS TRANSMISIONES

El pasado 6 de julio la emisora comunitaria hondureña La Voz Zacate Grande retomó las trasmisiones en la occidental península del Golfo de Fonseca. Había salido del aire el mes pasado por orden de la Fiscalía General.

El comunicador social, Aarón Rivera, relató los hostigamientos que sufrieron los integrantes de la radio y los pobladores de la región. Se trata de un territorio donde habitan unas 10 comunidades de campesinos y pescadores.

Rivera explicó que "han escupido y amenazado a los corresponsales por lo todo lo que transmiten en la radio". En el mismo sentido agregó que "no pueden salir de la comunidad porque los van a desaparecer".

Según explicaron los integrantes de la radio ciudadana, las amenazas provienen del terrateniente y agroindustrial Miguel Facussé.

El pasado mes de junio la Fiscalía General de la República solicitó el cierre de la emisora y la detención de cinco dirigentes del Movimiento de Recuperación y Titulación de Tierras.

En tanto, los campesinos fueron acusados y procesados por usurpación de tierras y defraudación fiscal.

Al retomar las emisiones de radio, Rivera señaló que "habían dicho que al volver al aire la radio se iba a cerrar y a desmantelar la cabina".


Fuente:www.agenciapulsar.org



Berta Cáceres - dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular