miércoles, 7 de diciembre de 2011

Chile: Persecución política a Autoridades de la Nación Mapuche: El caso del werken Mijael Carbone Queipul


Desde el 23 de noviembre a la fecha ha ocurrido una agudización de la violencia Estatal y vulneración de derechos humanos en el sur de Chile, territorio mapuche. Uno de los casos más complejos que pudimos ver ha sido el del werken Mijael Carbone Queipul, del lof Temucuicui y Pu Lof Trawün (Alianza Territorial Mapuche - ATM), quien en este momento, según informa la organización ancestral se encuentra, por órdenes de tribunales, con arraigo en la comuna de Ercilla, mientras se realiza una investigación por delitos que le fueron imputados.


El 26 de noviembre se informaba de los allanamientos, verdaderos asedios o ataques de carabineros, que se intensificaban tras la movilización nacional mapuche del 23 del mismo mes, una curiosa relación lo que no dejaba muchas dudas a la hipótesis de que se trataría de una represalia. En la oportunidad tanto el lof Ignacio Queipul como la Comunidad Autónoma, ambas del territorio de Temucuicui, mostraban su repudio con el actuar de la policía militarizada chilena y daban muestras reciprocas de solidaridad y apoyo frente a los atentados.

Mientras tanto el territorio Trapilwe - Mawidanche en Quepe, al sur de Temuco, recibía las mismas acciones de violencia por parte de la policía, la ATM denuncio mediante un comunicado público la situación de persecución titulando “milicia policial chilena hace la guerra contra un solo hombre: Mijael Carbone Queipul en peligro de muerte en este momento”, la información señalaba además se desconocían los motivos de la persecución de este representante público mapuche, mientras además el werken en una entrevista con Generación 80 señalaba que había huido tras ser apuntado con un revolver.

Pu Lof Trawün no tardo en lanzar un amplio llamado por la solidaridad de su werken, firmado por sus principales autoridades, entre ellos su ñizol longko Juan Catrillanca, los longko Jorge Calfuqueo y Juan Carlos Curinao, y el machi Fidel Tranamil, el que tuvo eco desde muchos lugares, personas, medios de comunicación, entre ellos por ejemplo Elena Varela quien escribió “estoy contigo, te defiendo donde estés, y sacudo el terror de tus pasos” (El Ciudadano) y Natividad Llanquileo quien denunció la situación, recibiendo los agradecimiento del werken pues “nunca restringió su acción a una vocería especifica sino frente a todo acto criminal en contra de nuestro pueblo”.

El martes 30 de noviembre Mijael Carbone emitió un video (ver al final de la nota) por medio del cual expuso la situación que le afectaba, en el contexto de las movilizaciones de la nación mapuche en la actualidad, responsabilizando a Iván Bezmalinovic, el nuevo jefe policial de la región de La Araucanía, a Andrés Molina, el intendente regional, al Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, y al fiscal Chamorro como uno que "ha venido a Malleco a encarcelar mapuche". Recordando los ataques de carabineros que hieren menores de edad, a jóvenes con resultado de asesinato Alex Lemun, Matias Catrileo y Jaime Mendoza Collio, y a la situación de prisión política de dirigentes y líderes mapuche “hay que hacerle honores a los hermanos que están resistiendo en las diferentes cárceles de este país, a aquellos hermanos que se negaron a desistir, se negaron a retroceder, a aquellos hermanos que enfrentaron la situación, enfrentaron al enemigo y fueron condenados, condenados a no estar en libertad” sostuvo el werken.

Se refiere además al presidente Sebastián Piñera como interesado inversionista de las empresas, siendo enfático en señalar que “queremos a las forestales fuera de nuestro territorio, queremos a los terratenientes fuera de nuestros territorios, queremos a las empresas mineras fuera de nuestros territorios, a las hidroeléctricas fuera de nuestros territorios, y lo estamos diciendo a viva voz, no estamos ocultando nuestros rostros”, sostiene.

Ya la semana pasada, el viernes 2 diciembre, la Alianza Territorial Mapuche presenta en tribunales un recurso de protección a favor del werkén, solicitado por la madre del joven, doña María Queipul, con el apoyo de la antropóloga Ana Maria Oyarzo, y representados en Temuco por la abogada Jeanette Seguel.

Posteriormente Mijael Carbone Queipul, apoyado por la Defensoría Penal Mapuche (DPM) se presentó ante el Tribunal de Garantía de Collipulli, contactando con la defensora María del Rosario Salamanca, tras lograr tener conocimiento de una orden de detención judicial emanada desde el Tribunal de Garantia de Collipulli, ante lo que el werken señalo que no tener ningún tipo de responsabilidad en los supuestos hechos que se le imputaban. Información con la cual el werken decidió presentarse al Tribunal, con la asesoría legal de la DPM, exigiendo que el Ministerio Publico diera cuenta de los hechos que se le imputan y los antecedentes que fundan la imputación. Esto en el contexto de sucesivas reuniones participaron también representantes de la ATM.

En definitiva en la audiencia celebrada el día 5 de diciembre el werken fue formalizado por los delitos de receptación de animales, amenazas a Carabineros y homicidio frustrado a Carabineros. El fiscal Chamorro pidió la prisión preventiva, a la que no se dio lugar por el Tribunal de Garantía, por cuanto el Juez estimó que no había antecedentes del hecho punible y la participación en cuanto a los supuestos delitos señalados en audiencia por el Ministerio Publico.

En la audiencia solo se dio lugar al arraigo en Ercilla y Collipulli, no así a la prisión preventiva que fue solicitada por el Fiscal Chamorro, quien ante la negativa del Tribunal pretendió utilizar una norma que no es aplicable al caso denominada “apelación verbal” que importa cuando es acogida a tramitación que la persona permanezca detenido hasta que la causa se vea en la Corte de Apelaciones respectivas, el juez no dio lugar a la apelación porque solo es aplicable cuando la persona llega detenida, no es el caso de Mijael Carbone quien estando en libertad se presentó voluntariamente.

En el contexto de la persecución y criminalización a la acciones de Mijael Carbone en su la labor como werken, existió gran difusión desde la redes de solidaridad que apoyan al pueblo mapuche, asimismo en redes virtuales donde no se duda en hablar de un montaje. Según trascendió además, en los mismos momentos de estos hechos en tribunales de La Araucanía, en La Moneda se reunía el Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter con los parlamentarios de la zona. Mientras en la ciudad de Temuco se realizaba un trawün ampliado de longko de Pu Lof Trawün (ATM).

El werken además el día sábado 3 de diciembre agradeció por medio de la cuenta de Facebook de la Alianza Territorial Mapuche a “todas y todos sus amigas y amigos en todo el mundo, expresando su más profundo agradecimiento por las muestras de solidaridad y afecto que ha recibido, tanto en lo personal como a la lucha general de su pueblo”. Señalo además en el video con declaraciones sobre los acontecimientos de los últimos días “no permitamos que nos amedrenten (…) están diciendo que he enfrentado a carabineros de manera armada, nunca lo he hecho, estoy en mi comunidad tranquilamente (…) no tengo armas”,” no nos vamos a enfrentar con nadie, no tenemos armamentos”, señala.

A continuación el video con las declaracion del Werken Mijael Carbone Queipul de la Comunidad Ignacio Queipul Millanao del Lof Temucuicui.






Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche sesiona en Temuco criticando abusos que propicia Ley Antiterrorista

Durante la tercera sesión de esta mesa se abordó la necesidad de modificar o derogar la Ley N° 18.314 o Antiterrorista, por contraponerse con estándares internacionales en materia de derechos humanos establecidos en el Convenio 169 de la OIT.

El Ministerio Público hizo uso y se aprovechó de la Ley Antiterrorista para que después se condenara de acuerdo a las normas comunes. Nos parece que eso está igualmente está reñido con los estándares internacionales, es muy fácil construir contextos terroristas usando esa ley para establecer medios de prueba. En concreto, es una ley que se presta para abusos”, sentenció Lorena Fries, Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, en el contexto de la tercera sesión de la Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche, que se reunió ayer en Temuco.

La mesa está integrada además por Monseñor Fernando Chomalí, Arzobispo de Concepción; Millaray Garrido Paillalef, Vocera mapuche; Monseñor Pedro Ossandón, Obispo Auxiliar de Concepción y el Padre José Fernando Díaz de la Comisión Nacional de la Pastoral Indígena Zona Sur. A esta tercera sesión fueron invitados todos los y las senadores de la República, solamente asistiendo Eugenio Tuma y Jaime Quintana.

La Ley Antiterrorista “somete a las personas que están juzgadas por ella a una serie de perversiones en términos de garantías del debido proceso, tales como los testigos protegidos que no pueden ser contrainterrogados y con plazos que van más allá de los estándares internacionales de detención”, sostuvo Lorena Fries, quien añadió además que “esta ley transgrede también las normas internacionales en el sentido que el espectro de actos considerados como terroristas es muy amplio”.

Por su parte, Monseñor Fernando Chomalí señaló, “creemos que hay una Ley Antiterrorista que es injusta y que hay que mejorarla, vamos a hacer un informe detallado y se lo vamos a entregar al Gobierno, con el ánimo de colaborar en una situación que todos –incluso el Presidente de la República reconoce- que no puede seguir en nuestro país”.

Finalmente, se abordó el tema de la demanda interpuesta por comuneros mapuche contra el Estado chileno ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se debatió también sobre el Artículo 6 del Convenio 169 de la OIT que establece que los pueblos originarios deben ser consultados sobre cualquier medida legal o administrativa que les pudiese afectar, mediante mecanismos representativos y de libre participación.

En esta discusión es que también se inserta la Ley N°18.314 o Antiterrorista, la cual nunca fue consultada a los pueblos originarios que viven en el territorio chileno, como también el desarrollo de numerosos proyectos industriales en territorio mapuche.


La otra resistencia mapuche

Una solución más sencilla para encarar las dificultades económicas que enfrentan sería talar las decenas de hectáreas de bosque nativo que poseen. Otra opción, inclusive aún más rentable, es vender sus terrenos a alguna de las forestales que se han apoderado de los bosques del sur del país. Sin embargo, estos mapuche-huilliches han decidido resistir, tal como lo hicieron sus ancestros, aprendiendo a trabajar lo que tienen de forma sostenible.

Juan Nahuelpán Allaupán es hijo de lonco, misión que hoy desempeña su hermano, mientras él se encarga de preservar el bosque. Recibió, como herencia, 100 hectáreas en el sector de Lilcoco, ubicado en la comuna de Lanco, al norte de la Región de Los Ríos.

Nahuelpán Allupán (se preocupa en todo momento de que sean recordados ambos apellidos) se demora un día completo en subir, caminando, el cerro en donde posee 88 hectáreas de bosque nativo. Allí han crecido por siglos los árboles de roble, raulí, laurel, radal y avellano.

De estos árboles vive él, su esposa y sus dos hijos, de ocho y 11 años. "Ellos difícilmente van a continuar con esto, porque conocen las comodidades. Van a querer eso y está bien que estudien y se dediquen a otra cosa, pero igual apena", cuenta acongojado Nahuelpán.

El también tuvo la oportunidad de salir del campo y vivió por seis meses en Santiago, aunque nunca se adaptó. "Allá la gente vive triste, aunque se supone que tienen más comodidades. Pero acá tenemos agua potable, luz eléctrica, servicios y tenemos la tierra", argumenta.

Juan Antonio Carrillanca Nahuelpán es su amigo y vecino. Ambos hombres son mapuche- huilliches y superan los 70 años de edad, pero no se cansan en recorrer cuesta arriba el bosque. Lo que está delimitado es su sitio, pero ellos reconocen que la tierra no es su pertenencia. "Uno no puede ir y talar todo para tener un par de pesos", dice Carrillanca Nahuelpán, quien también exige que ambos apellidos se recuerden.

Saben que la venta de madera es un trabajo a largo plazo y que aquello que están cortando hoy es fruto de años e incluso décadas anteriores. La paciencia es fundamental, pero también deben obtener de alguna parte los recursos para vivir. Así, el ingenio ha sido la clave de estos hombres del sur.

Una de estas actividades es la recolección de avellanas, comercializándolas localmente. Y la madera que no posee las condiciones para ser vendida tiene dos destinos: cortarla, para venderla como leña, o transformarla en carbón. Este proceso lo realizan con facilidad, gracias a un horno metálico transportable que fue donado para la comunidad, pudiendo vender gran cantidad de sacos.

Conocen a la perfección los ritmos y los ciclos del bosque, pero con la ayuda de la Conaf aprendieron técnicas de trabajo sustentable. Pueden reconocer cuáles árboles necesitan ser cortados para dejar crecer al resto o cuáles no tienen posibilidad de ser vendidos a las forestales.

"Nosotros vendemos a las forestales la madera nativa que raleamos. Los extensionistas nos ayudan a saber cuánto y a qué precio vender", señalan. Y no venden ni un palo extra que pueda ir en contra de la mantención del bosque nativo.

Para estos hombres esta es su nueva resistencia. "Trabajamos en conjunto, pero la tierra sigue bajo nuestro cuidado y nosotros respetamos el bosque nativo", sentencia Carrillanca.




Fuente: Mapuexpress

No hay comentarios:

Publicar un comentario